“Lo clave en proyectos donde la ley se fusiona con la tecnología, es que las empresas pueden acceder a múltiples beneficios derivados de la agilidad al hacer negocios mediante la optimización de sus procesos operativos, con el apoyo de un marco regulatorio legal”, señala Pedro Muñoz, gerente comercial de Azurian.
El
Proyecto de Ley que introduce modificaciones a la legislación tributaria en materia de factura electrónica y otras medidas - hoy calificado con urgencia de discusión inmediata- establece como principal norma el uso obligatorio de la
factura electrónica, así como de los restantes documentos tributarios en formato electrónico. Sus objetivos centrales son avanzar en competitividad, perfeccionamiento y modernización del sistema tributario.
De esta forma, se dota al Servicio de Impuestos Internos (SII) de la facultad para exigir –y no sólo autorizar, como ocurre hoy- a los contribuyentes el uso de la
factura electrónica así como los restantes documentos tributarios asociados al IVA en forma electrónica, en reemplazo de la emisión de documentos físicos.
De acuerdo a los legisladores, esta iniciativa tiene una serie de beneficios para los contribuyentes: ahorro tanto en costo por impresión, despacho y almacenamiento de documentos como en los tributarios (aproximadamente MMUS$ 530 en la emisión), se elimina timbraje de facturas en oficinas del SII y elimina control manual de libros de compra-venta. Mejora percepción de calidad de servicio. Disminuye la “factura falsa”. Positivo impacto medioambiental. Permite diferir la declaración y pago del IVA desde el día 12 al 20 de cada mes y reduce riesgo de evasión tributaria, entre otros.
Mejorando procesos
Desde el punto de vista de los pequeños y medianos contribuyentes, su uso obligatorio les permitirá tener un proceso más formal con sus clientes (en particular con los proveedores y grandes cliente que compran sus productos).
Para los grandes contribuyentes, en tanto, “dado que tienen muchos proveedores de menor tamaño, tendrán un ahorro en el proceso de la gestión de pago de proveedores porque, probablemente, van a disponer servicios de portales donde todos sus proveedores van a cargar su factura. Eso les va a permitir por distintos criterios establecidos, tener aceptación o rechazo automatizado de la factura. Por otro lado, podrán controlar y asegurar el proceso del estado de pago que evita que los proveedores estén llamando repetitivamente al comprador, en este caso el gran contribuyente, preguntándole en qué estado está su factura”, explica Muñoz.
Para todos ellos, Azurian ofrece el modelo de
factura electrónica que cumple con cada nuevo punto exigido por el SII. Se trata de
DTE Plus, un producto que cuenta con más de 10 años en el mercado y con localizaciones para varios países de la región.
Lo interesante de DTE Plus es que hoy cuenta con soluciones para los distintos segmentos del mercado.
- DTE Inhouse suite de productos orientados para grandes contribuyentes con arquitecturas complejas o altos volúmenes de operación, adaptándose en forma individual para cada organización o industria.
- DTE ASP - DTE Light productos orientados a facilitar la operación a organizaciones que requieren de soluciones en la modalidad de servicios mensuales y que tienen un modelo estandarizado de operación.
- ASP Express producto cloud orientado para la PYME 100% Web, que permite operar en forma autónoma a un contribuyente que necesita implementar factura electrónica. Este producto no requiere de software implementado en su computador.
“Estamos convencidos de que esta iniciativa legal mejorará en gran medida la competitividad de las empresas, permitiéndoles disfrutar de sus beneficios al operar con modelos y procesos electrónicos, incorporando agilidad a sus negocios, diferenciándolas de sus competidores”, concluye el Gerente Comercial de Azurian.
Conoce más sobre Factura Electrónica aquí - ¿Te interesó? Contáctanos